Historia de Villa los Almacigos
Historia de Villa Los
Almácigos
Villas Los Almácigos de la Provincia
Santiago Rodríguez, se encuentra en la región occidental de la República
Dominicana, se haya situada entre las Cordilleras Central y Septentrional,
limitada al Norte con Montecristi, al Sur con San Juan de la Maguana, al Este
con Santiago de los Caballeros y al Oeste con Dajabón. Está dividida en tres
municipios: San Ignacio de Sabaneta, Municipio cabecero, Monción y Villa Los
Almácigos.
El Municipio Villa Los Almácigos era
en el año 1863 una Jurisdicción de la Provincia Dajabón.
El 6 de Marzo de ese mismo año hubo
una convención en los Almácigos donde se decidió la revolución que al final
estalló en Capotillo, la Guerra Restauradora.
A principio del siglo XX hasta la
década de los 70, los Almácigos fue un Paraje de la Sección de Inaje, Santiago
Rodríguez. En recorrido que hizo Trujillo a la frontera Dominico-haitiana en
1937, pasó por Los Almácigos le agradó el lugar y en honor a esta visita el
Ayuntamiento de Sabaneta, envía una resolución al Congreso Nacional solicitando
el cambio de Villa Los Almácigos por Villa Generalísimo. En diciembre del 1937
el congreso aprobó dicha resolución, al morir Trujillo la comunidad recobró su
antiguo nombre en honor al arroyo que lo circunda.
En 1959, Los Almácigos tenáa un
mercado, una iglesia, una iluminación eléctrica, una oficina médica, postes del
policáa y una agencia postal y del telégrafo. Los Almácigos se convierte en un
districto municipal con la ley 659 el 16 de abril de 1974.
Algunos de sus principales fundadores
se incluyen Goyito Guzmán y Felácita Placencio, Llayo Fernández, Juana Franco,
Turén, Maráa Ramona Durán, Petronila Gómez, Olegaria Rodríguez (Gali), José
Escotto, Mateo Olivo, Pedro Núñez, Margot Carreras, Marcelo Guzmán, Lilo Frías
y Ramón Jáquez. Fuente: Contexto de la Provincia Santiago Rodríguez Plan
Decenal de Educación PLAN EDUCATIVO/PNUD DEL ADP EDUCA/DE SEEBAC/ Sto. Dgo.,
1992. Producción Los Almácigos tiene una producción eminentemente agrícola,
aunque hay algo de ganado de menor importancia de la escala.
Economía
Los Municipios de Sabaneta y Villa
Los Almácigos son considerado como unos de los más pobres del país.
Por una parte el promedio de lluvia
anual es muy bajo y también la falta de canales de riego. Otra es la escasez de
fábrica o industrias que puedan acoger la mano de obra existente. En la
actualidad el municipio de Sabaneta cuenta con dos industrias: San Miguel del
Caribe y Mega Plast. En la década de los 70's la provincia dependía básicamente
del cultivo del maní como producto principal, llegándose a considerar el
municipio de Sabaneta el segundo a nivel del país en la producción de ese rubro
agrícola. Luego las compañías Industrias Lavador y Manicera cerraron sus
puertas y la economáa local comenzó a depender de frutos menores, de manera especial
la siembra de Yuca amarga y la elaboración del Casabe, que pasó a ser el
principal renglón de la producción agrícola. En la década de los 80's hacen
presencia en la provincia las compañáas cigarrilleras E León Jiménez y la
Tabacalera trayendo como consecuencia el florecimiento del comercio.
En la actualidad estos renglones han
sido sustituidos por la ganadería lechera y los frutos menores para
subsistencia en los terrenos donde antes se cultivaba el maná y el tabaco. La
provincia produce 140,000 litros de leche diario, de los cuales 128,000 se
producen en los municipios de Sabaneta y Los Almácigos lo que equivale a un 91
%.
La tierra se divide en las granjas
pequeñas que permiten la producción de varias cosechas tales como yuca, batata,
platano, maíz, guandules, guineos y café, etc. Los tres pasados se crecen en
áreas montañosas. La venta de estos productos se realiza en las ferias
tradicionales que se llevan a cabo el miércoles en Los Almácigos y el sábado en
San Ignacio de Sabaneta.
La venta de ovejas y de aves de
corral es encendido como escala más baja y es destinada hacia otras provincias.
La producción vacuno y porcina está en una subida y es común para que cada
hogar tenga por lo menos uno de estos animales.
Los Almácigos tiene una población
económicamente activa (GUISANTE) de 1.963 personas, fuera de quienes 1.613 se
emplean actualmente. De los se empleen que, 217 (o los 13%) trabajan como
criados públicos. Fuente: a) Plan Decenal de Municipio de Monción Plan Decenal
de Educación PLAN EDUCATIVO/PNUD DEL ADP EDUCA/DE SEEBAC/ De regional San
Francisco de Macorás Sto. Dgo., Agosto 1992. b) UN 1993. c) Censo Nacional de
Servidores Públicos Datos Preliminares UNO. Marzo de 1998.
Villa Los Almácigos
Durante Los 1863
Almácigos estaba bajo jurisdicción de Dajabón. Según Agustín Concepción,
llevaron a cabo a una convención en Los Almácigos el 6 de marzo de ese mismo
año, que puso en el movimiento las acciones revolucionarias que comenzaron en
Capotillo. Los Almácigos era una región en la sección de Inaje en Santiago
Rodríguez del principio del vigésimo siglo hasta los años 70.
En su viaje a la
frontera del Dominicano-Haitiano en 1937, Trujillo pasó con Los Almácigos, de
que él tuvo gusto; así el consejo de ciudad envió una resolución al congreso
nacional que solicitaba el conocido se cambie al chalet Generalísimo. En
diciembre de 1937, el congreso aprobó la resolución en honor del dictador, pero
a la hora de su muerte la comunidad recuperó su nombre anterior de Los
Almácigos, que está en honor de un arroyo próximo.
Antes de 1959, Los
Almácigos tenía un mercado, una iglesia, una iluminación eléctrica, una oficina
médica, postes del policía y una agencia postal y del telégrafo. Los Almácigos
se convierte en un districto municipal con la ley 659 el 16 de abril de 1974.
Algunos de sus
residentes distinguidos incluyen Goyito Guzmán y Felícita Placencio, Llayo
Fernández, Juana Franco, Turén, María Ramona Durán, Petronila Gómez, Olegaria
Rodríguez (Gali), José Escotto, Mateo Olivo, Pedro Núñez, Margot Carreras,
Marcelo Guzmán, Lilo Frías y Ramón Jáquez. Fuente: Contexto de la Provincia
Santiago Rodríguez Plan Decenal de Educación PLAN EDUCATIVO/PNUD DEL ADP
EDUCA/DE SEEBAC/ Sto. Dgo., 1992. Producción Los Almácigos tiene una producción
eminentemente agrícola, aunque hay algo de ganado de menor importancia de la
escala.
La tierra se divide
en las granjas pequeñas que permiten la producción de varias cosechas tales
como yuca, cacahuetes, patata dulce, maíz, habas, arroz y café. Los tres
pasados se crecen en áreas montañosas. La venta de estos productos se realiza
en las ferias tradicionales que se llevan a cabo el miércoles en Los Almácigos
y el sábado en San Ignacio de Sabaneta.
La venta de ovejas
y de aves de corral es encendido como escala más baja y es destinada hacia
otras provincias. La producción porcina está en una subida y es común para que
cada hogar tenga por lo menos uno de estos animales.
Los Almácigos tiene
una población económicamente activa (GUISANTE) de 1.963 personas, fuera de
quienes 1.613 se emplean actualmente. De los se empleen que, 217 (o los 13%)
trabajan como criados públicos. Fuente: a) Plan Decenal de Municipio de Monción
Plan Decenal de Educación PLAN EDUCATIVO/PNUD DEL ADP EDUCA/DE SEEBAC/ De
regional San Francisco de Macorís Sto. Dgo., Agosto 1992. b) UN 1993. c) Censo
Nacional de Servidores Públicos Datos Preliminares UNO. Marzo de 1998.
Villas de los
Almacigos de la Provincia Santiago Rodríguez, se encuentra en la región
occidental de la República Dominicana, se haya situada entre las Cordilleras
Central y Septentrional, limitada al Norte con Montecristi, al Sur con San Juan
de la Maguana, al Este con Santiago de los Caballeros y al Oeste con Dajabón.
Está dividida en tres municipios: San Ignacio de Sabaneta, Municipio cabecero,
Monción y Villa Los Almácigos. HistoriaEl Municipio Villa Los Almácigos era en el
año 1863 una Jurisdicción de la Provincia Dajabón.
El 6 de Marzo de
ese mismo año hubo una convención en los Almácigos donde se decidió la
revolución que al final estalló en Capotillo, la Guerra Restauradora.
A principio del
siglo XX hasta la década de los 70, los Almácigos fue un Paraje de la Sección
de Inaje, Santiago Rodríguez. En recorrido que hizo Trujillo a la frontera
Dominico-haitiana en 1937, pasó por Los Almácigos le agradó el lugar y en honor
a esta visita el Ayuntamiento de Sabaneta, envía una resolución al Congreso
Nacional solicitando el cambio de Villa Los Almácigos por Villa Generalísimo.
En diciembre del 1937 el congreso aprobó dicha resolución, el morir Trujillo la
comunidad recobró su antiguo nombre en honor al arroyo que lo circunda.
En 1959 Los
Almácigos es asiento de una Delegación Municipal ya con mercado, iglesia
matadero, alumbrado eléctrico, dispensario médico, puesto policial, agencia
postal y telegráfica. En 1974 cambia de categoría política pasando de paraje a
Distrito Municipal, mediante la Ley 659 del 16 de abril del mismo año. Entre
sus primeros pobladores se citan Goyito Guzmán, Felicita Plasencia, Yayo
Fernández, Juana Franco, entre otros. DemografíaMUNICIPIO SECCION HOMBRES
MUJERES TOTALLos Almácigos Urbana 1,457 1,495 2,952Inane 927 817 1,744La Lana
177 166 343La Ginita 1,945 1,822 3,767El Fundo 768 671 1,439Ceiba de Bonet 445
399 844El Da'ao 397 272 667TOTAL 6,114 5,642 11,756Fuente: Datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda del 2002 ONE.No. de Viviendas en Villa de los
Almácigos 1,598Fuentes: Datos Preliminares del Censo Población y Vivienda ONE.EconomíaLos Municipios de Sabaneta y Los Almácigos
son considerado como unos de los más pobres del país.
Por una parte el promedio
de lluvia anual es muy bajo y también la falta de canales de riego. Otra es la
escasez de fábrica o industrias que puedan acoger la mano de obra existente. En
la actualidad el municipio de Sabaneta cuenta con dos industrias: San Miguel
del Caribe y Mega Plast. En la década de los 70's la provincia dependía
básicamente del cultivo del maní como producto principal, llegándose a
considerar el municipio de Sabaneta el segundo a nivel del país en la
producción de ese rubro agrícola. Luego las compañías Industrias Lavador y
Manicera cerraron sus puertas y la economía local comenzó a depender de frutos
menores, de manera especial la siembra de Yuca amarga y la elaboración del
Casabe, que pasó a ser el principal renglón de la producción agrícola. En la
década de los 80's hacen presencia en la provincia las compañías cigarrilleras
E León Jiménez y la Tabacalera trayendo como consecuencia el florecimiento del
comercio.
En la actualidad
estos renglones han sido sustituidos por la ganadería lechera y los frutos
menores para subsistencia en los terrenos donde antes se cultivaba el maní y el
tabaco. La provincia produce 140,000 litros de leche diario, de los cuales
128,000 se producen en los municipios de Sabaneta y Los Almácigos lo que
equivale a un 91 %. CulturaEl municipio de Los Almácigos tiene una
emisora local (Villa FM) y un canal local televisivo.